Distrito de Huachac
El vocablo Huáchac proviene de la voz quechua wachwa
(especie de garza que habita en los lagos y lagunas del valle del Mantaro), por
que antes de ser habitable Huachac era una gran laguna donde abundaba estas
aves zancudas. Huachac antes de la fundación de la provincia de Chupaca
pertenecía a la provincia de Huancayo, pero por condiciones geopolíticas se vio
obligado a pertenecer a la provincia de Chupaca.
Huachac tiene una población de 3,738 habitantes, según datos
del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).De este total 1,960 son mujeres y 1,778 son hombres.Por lo tanto, el
47.57% de la población son hombres y el 52.43% son mujeres. Si
comparamos los datos de Huachac con los del departamento de Junín
concluimos que ocupa el puesto 61 de los 124 distritos que hay en el
departamento y representa un 0.3050% de la población total de ésta.A
nivel nacional Huachac ocupa el puesto 1,016 de los 1,833 distritos que
hay en el Perú y representa un 0.0136% de la población total del país.
El distrito está integrado por comunidades urbanizadas y cuenta con
paisajes maravillosos y un ambiente sano y puro; casi la totalidad de su
población residente se dedica a la agricultura y a la ganadería, los
pocos profesionales y técnicos que se generan en Huachac emigran hacia
la ciudad de Huancayo donde les ofrecen condiciones laborables
aceptables, aunque algunos jóvenes profesionales prefieren trabajar en
su mismo distrito como es el caso de los graduados en enfermería que
laboran en el hospital de Huachac, y profesores que trabajan en el
centro educativo de primaria 30074 , y en el colegio nacional "Santa
Rosa", hay también cierto desarrollo agro-industrial aunque de una
manera muy artesanal y rudimentaria como el caso de la elaboración de
productos lácteos (yogurt, quesos, mantequilla, leche pasteurizada, etc)
y algún taller de metal-mecánica (ventanas y puertas de hierros) y
talleres de ebanistería; la crianza netamente comercial de cuyes, abejas apicultura, incluso caracoles (gracias al boom comercial de la baba de caracol).Como en la mayoría de pueblos del valle del Mantaro tiene un nutrido calendario de fiestas y festejos: 1º de enero, festividad del Año Nuevo que se prolonga por 4 días con danzas costumbristas y pasacalles como la chonguinada de origen sicaino ; 8 de enero, aniversario de la fundación política del distrito de Huachac con ceremonia cívica, exhibición y degustación de platos típicos del distrito preparados por lo pobladores y ofrecidos a todos los visitantes, y fiesta costumbrista que finaliza con yunsa (cortamonte); abril, Semana Santa celebrado con misas durante esos días y una procesión con el Cristo crucificado a la media noche del Sábado de Gloria donde se puede degustar libremente de dulces típicos preparados por cada barrio, además el segundo domingo de abril se celebra el día de la Pachamanca donde se elabora este plato típico del valle del Mantaro en grandes cantidades para todos los gustos y paladares; mes de Mayo, fiesta de las cruces de Mayo, organizado por los mayordomos designados por la congregación correspondiente, 25 de junio fiesta de San Juan, 1 a 2 días; 25 de julio fiesta en honor al Santo Santiago patrono de los ganaderos, organizado por las familias que tienen una cantidad considerable de ganados, donde organizan misas y bendicen a sus animales, animados por las bandas de músicos, comidas típicas ofrecidos gratuitamente por los mayordomos a todos los participantes de la fiesta, y gran cantidad de aguardiente y chicha fermentada, duración de la fiesta 1 a 2 días; 31 de julio, octava, apéndice de la fiesta de santiago; 11 de agosto, la más grande fiesta y festejo del distrito de Huachac en honor a su Santo Patrón "Santo Domingo de Guzmán" fiesta que se prolonga por casi una semana desde el día de la víspera 10 de agosto, con fuegos artificiales, 4 bandas de músicos, orquestas típicas, 18 horas continuas de diversión y bailes a diario con abundante comida y bebida que generalmente son gratis para todos los participantes, gastos que son pagados por los priostes y sus familiares, es aquí donde todo poblador luce sus mejores trajes y gasta buena parte de sus pequeños ahorros, es en esta fecha también donde todos los hijos huachaquinos dispersados por diferentes lugares del Perú y el mundo se reencuentran con su terruño y sus familias; mes de setiembre, la gran fiesta en honor a la Virgen de Cocharcas perteneciente al anexo de Marcatuna teniendo como dia central el 8 de septiembre, todos los fines de semana del mes fiesta en honor a la virgen de Lourdes pequeños festejos de 1 día de duración, generalmente animados por una orquesta típica; 1 y 2 de noviembre todos los Santos, misas, colocación de ofrendas a los difuntos y elaboración de panes caseros de trigo integral y galletas de harina de maíz blanco, visita al cementerio general del distrito para rendir homenaje a los muertos; 25 de diciembre Navidad festejos de ciertas congregaciones religiosas con bailes típicos; también hay gran cantidad de fiestas esporádicas como bautizos, matrimonios, aniversario de instituciones, etc. cuya características son similares a las fiestas mencionadas.